Capital Intereconomía 11:00 a 12:00 21/10/2025

Capital Intereconomía - A podcast by Radio Intereconomía - Marți

En Capital Intereconomía, los Desayunos de Capital han tenido hoy como protagonista a Fernando Ariza, director general adjunto de Mutualidad, para hablar del nuevo plan estratégico de la entidad hasta 2028, una hoja de ruta que marca un salto cualitativo en la evolución del modelo mutualista. Ariza ha explicado que el nuevo plan se apoya en cuatro pilares clave: 1️⃣ Refuerzo del ahorro voluntario, con nuevas soluciones flexibles adaptadas a cada etapa vital. 2️⃣ Impulso de la oferta de inversión y seguros personales, buscando ofrecer productos globales que combinen protección, rentabilidad y sostenibilidad. 3️⃣ Expansión del negocio más allá de la abogacía, abriéndose a otros colectivos profesionales y autónomos. 4️⃣ Innovación y tecnología como motor transversal para digitalizar procesos, mejorar la experiencia de los mutualistas y facilitar la personalización de servicios. El directivo ha destacado que el propósito de Mutualidad va más allá de la previsión económica: “Queremos mejorar la vida de nuestros mutualistas y contribuir de forma tangible a la sociedad”, subrayó. En este sentido, ha anunciado una apuesta decidida por servicios de prevención y cuidados personales, con programas que integran salud, bienestar y envejecimiento activo. Actualmente, Mutualidad cuenta con más de 215.000 mutualistas, en su mayoría profesionales liberales, abogados y autónomos de diversos sectores, y planea crecer de forma orgánica y a través de adquisiciones y alianzas estratégicas a las que destinará hasta 600 millones de euros en los próximos años. Ariza insistió en que la tecnología será la gran palanca de transformación: “No solo digitalizamos, sino que usamos la tecnología para anticiparnos a las necesidades del mutualista”. En la segunda parte, en el cuarto capítulo de H2 Intereconomía, el espacio dedicado a la actualidad del hidrógeno, Isaac del Moral —con experiencia en Fertiberia, ASPAPEL, AEGE y Air Liquide, y profesor del curso de inversión en proyectos y empresas de hidrógeno de ARIEMA— ha analizado la situación actual del sector. Junto a Rafael Luque, CEO de Ariema, y Juan Gómez Valero, asesor estratégico senior, han abordado las cancelaciones y retrasos de proyectos internacionales, explicando qué factores diferencian los proyectos exitosos de los que fracasan y en qué sectores el hidrógeno tiene más sentido hoy, como la industria química, el transporte pesado o la producción de fertilizantes verdes.

Visit the podcast's native language site